Buenas Manolo, en primer lugar siento el malentendido y creo que esa parte del debate la podemos dejar ya como está. Y por supuesto sin problemas.

Del resto sí que me gustaría hablar porque veo que hay aspectos en los que estamos muy perdidos y, supongo, que por un cierto desconocimiento técnico. Pero me parecen importantes e interesantes.
En cualquier caso, no me parece demasiado afortunada la confrontación SL versus gmail porque no juegan el mismo juego. Me explico: gmail no es software (del que yo pueda elegir instalar o no en mi equipo y por tanto comparar con SL), sino un servicio ofrecido por una empresa. Servicio que respeta los estándares y protocolos abiertos (HTML, Javascript, POP3, IMAP, etc) y por tanto, perfectamente intermezclable con otros programas y servicios que cumplan los mismos estándares. Quiero decir, que mi elección de gmail NO OBLIGA a terceras personas a alistarse en el servicio. Vamos, que el usuario de gmail recibe/envía correo electrónicos de/a otros dominios/servicios/programas sin problemas.
Hay varios conceptos aquí, intentaré hablar de todos.
Pero antes, creo que falta un poco de culturilla técnica de como funcionan este tipo de aplicaciones vía web, que se rigen bajo un modelo cliente-servidor.
Hay una explicación en la wikipedia, pero no se si eso os dirá mucho. Básicamente se trata de que nuestros datos, el correo, los documentos o lo que escribas en google plus, twitter, etc se encuentran almacenados en los ordenadores de estas empresas. Y los programas están repartidos entre dichos ordenadores (servidores) y los nuestros (clientes).
En el momento en que nosotros en el navegador abrimos por ejemplo la página de gmail, el código de este se ejecuta en nuestro navegador y por tanto en nuestro ordenador. Pero se trata de un código ligero, que en general lo que hace es conectarse con los programas que hay en el servidor y éstos hacen la mayor parte del trabajo.
Es decir, se ejecutan programas tanto en nuestro ordenador como en los suyos. Pero además, en los suyos se ejecutan otros que no necesitan de nuestra intervención, como por ejemplo los que indexan, rastrean y cruzan datos y actividades. Y ninguno de estos programas es libre, en ningún sitio Google (o los demás) tienen publicados el código fuente de dichos programas.
Así que hay dos problemas, estamos dando nuestros datos a empresas que están haciendo cosas poco éticas con ellos, y además lo están haciendo con software privativo. Cuyo peor mal, es precisamente que no sabemos lo que hace, solo parte y no es bueno. Gmail es un servicio, sí, pero se da con software privativo. Incluso la opción de configurar tu cliente de correo para acceder al servicio sin usar la web fue limitada hace un tiempo para que si quieres enviar correo te hayas tenido que autentificar en el navegador, que parece que si no no tienen suficiente acceso a tu máquina.
Ya que mencionas, que puedes leer o enviar correo con otros proveedores, gmail da todas las facilidades para que le des los datos de tus correos de otras cuentas, pero llena de dificultades lo contrario. Por ejemplo, casi cualquier servicio de correo te permite redirigir los mensajes que te llegan a las direcciones que quieras, gmail solo a una.
Lo de estándares abiertos es a veces. Trata de acceder por ejemplo con Konqueror y te dirá que necesitas un navegador como el suyo y que te pases a Chrome. Por otro lado se pueden hacer cosas malas usando estándares abiertos.
No es como, por ejemplo, el "guachap" o el twitter o el skype: o te das de alta en su servicio (aceptando sus condiciones y pasando bajo sus Horcas Caudinas) o no puedes participar. Como en este hilo se habla del skype, la comparación deja en evidencia lo que quiero decir: skype es un programa NO LIBRE (de los de instalarse en el equipo), que usa un protocolo PRIVADO, para dar un servicio PRIVADO (hay que apuntarse al club para poder contactar con otros usuarios); gmail no es un programa (de los de instalarse en el equipo), usa protocolos abiertos y da un servicio que, aunque privado, es intercambiable con los que dan otras empresas privadas.
Me extraña que pongas en ese mismo saco a Twitter, ya que la interfaz por defecto de twitter es la misma que la de gmail. Vía web. En todo caso, como ya he dicho antes, en los navegadores se ejecuta código. Desde el más sencillo html a javacript o php y demás, aparte de ejecutar programas en los servidores que se entienden con los de los navegadores y entre todos te dan el servicio. Y ese código, ni el del navegador ni el del servidor es libre ni público.
En lo que se centra toda la "maldad" de gmail es en la empresa que da el servicio, google, por su inmensa capacidad de hacer minería de datos. Y en eso estoy totalmente de acuerdo con Colegota. Y a eso me refería cuando decía "aún no estoy preparado para dejarlo", a que no me gusta esa captación. Y cuando todo ese talento concentrado de programadores, hackers y activistas que siguen usando esa herramienta perciban también que es hora de dejarlo, entonces quizá veamos el nacimiento de un producto totalmente innovador para solucionar el problema de la gestión del correo en la nube, lejos de las garras del Gran Hermano... ¿quizá un correo P2P?
Previo a pasar por la minería de datos quisiera comentar un tema que suele pasar desapercibido. Cuando nosotros damos nuestra aprobación a un servicio de estos, no solo estamos dando acceso a nuestros datos, sino a los de nuestros amigos y contactos. Es decir, que si yo escribo un correo a una persona con cuenta en gmail, ese correo, su contenido, remitente y personas en copia también es analizado y espiado por gmail o quien sea el dueño del servicio.
En cuanto a la minería de datos tiene dos caras. Interna y externa.
En la interna, en primer lugar se relacionan los datos que un usuario da en un momento o lugar con los que da en otros. Pero luego eso se cruza con los que han dado sus contactos. Puede que tú no hayas dado tu teléfono (por poner un ejemplo), pero si Medyr lo tiene en su agenda lo tienen.
En la externa, esos datos se venden a terceros, al igual que hacen las demás empresas similares y las que se llaman "redes sociales". Y entonces viene el cruce de datos de lo que has dicho y hecho en cada sitio y de la información que has dado en cada uno. A nivel de información, todo lo que hayamos podido dar por separado se junta en uno. Y eso puede ser comprado por cualquiera. Simplemente se vende y la agencia de protección de datos no tiene nada que decir porque hemos aceptado que así sea.
Por último, temo que la mayoría de esa legión de presuntos activistas están contentos con Google y ni se plantean estas cosas. Pero el problema del correo en la nube no es un problema de software sino de
servicio.
Es decir, cualquiera puede alquilar un hospedaje e instalarse un servidor de correo. Bueno, para ser exactos requiere unos conocimientos mínimos, pero hay servicios de pago que te hacen esto y no aceptas que te espíen ni les cedes tus datos para nada. El problema viene a ser tener un servicio gratuito que te de acceso web al correo y sobre todo, 10Gb. Es decir, que en realidad nos encontramos ante estos problemas por no pagar unas pequeñas cantidades de dinero, lo que también es para pensárselo.
Por cierto, haberlos
haylos.
Mailoo te da correo IMAP, aunque ahora tiene cortadas las altas, da 1Gb y la interfaz web es Roundcube que está bastante bien.
Lavabit, en gratuito creo que es un giga y también da IMAP, aunque la interfaz es bastante austera. Y no olvidemos los servicios que nos dan los proveedores de ADSL por los que pagamos y que a veces tampoco están mal. El que usa ahora Telefónica, por ejemplo no tiene que ver con lo que había hace unos años.
Otra cosa es que además de ver el correo queramos poder hacer videoconferencia con alguien mientras tanto.
Vamos, que creo que es cuestión de hacer balance. Qué me dan, peroa cambio de qué. Al menos yo, el problema que tenía era más bien el del almacenaje y eso sí, una interfaz mínima. Pero el resto de cosas creo que son secundarias. Aunque sería bueno conocer otras opiniones.
