Entre este hilo y el del
Camino a vegarredonda han surgido un par de comentarios o preguntas sobre el balance de blancos y la exposición con nieve y niebla, así que voy intentar resumir como lo hago yo, lo que no tiene ningún secreto

En primer lugar siempre uso el balance en "auto" porque al tirar en RAW puedo corregirlo después. En cuanto a la exposición, para una toma con nieve y día soleado utilizo medición matricial con prioridad a la abertura y una compensación de por lo menos +1 punto, porque sino queda subexpuesta fijo. El diafragma sobre f8 o f11 que es donde mejor suelen rendir los objetivos y ya conseguimos una profundidad interesante para reproducir las texturas de la nieve (que varían en función del relieve y la dirección del viento) en las diferentes distancias de un paisaje clásico.
Como dictan los cánones digitales procuro sobreexponer un poquito el histograma arrimándolo a la derecha sin importar que quemen un poco los blancos, ya lo corregiremos después, así podemos sacar algo de información de las partes más oscuras de la imagen (en realidad casi cualquier cosa que no sea nieve).
Por último recordar que siempre ayuda mucho el uso del filtro polarizador o como mínimo un UV, sobre todo en montaña.
Pasamos al postproceso (que a mi juicio es donde está el quid de la cuestión). Si el balance no ha quedado como esperábamos, tenemos un montón de grises para tomarlos como muestra y recalcularlo, o bien hacerlo manualmente para evitar dominantes. En cualquier caso al haber ajustado el histograma a la derecha es casi seguro que haya que corregir niveles por la izquierda y si lo hacemos por separado en cada canal RGB el equilibrio de color será más natural.
Luego unos ajustes de contraste de los tonos medios para dar un poco más de relieve a las texturas de nieve que comentábamos antes y si es necesario un revelado por zonas, aplicar nuestra metodología preferida, que puede ser perfectamente la que Tomy compartió con todos nosotros en este hilo:
Cuarto Oscuro Digital II. Tratamiento por Zonas a 16 Bits con Gimp y Ufraw. Yo no lo hago exactamente así (cada maestrillo tiene su librillo) pero es muy similar y creo que con el mismo resultado.
Por último una buena máscara de enfoque y a correr!!
Si hay bastante niebla, la única diferencia es que suelo ajustar un poco más la exposición para que queme menos y que después en el postproceso soy algo más agresivo con el ajuste de niveles para intentar sacar algo más de detalle a costa de perder tonos intermedios (el famoso efecto peine en el histograma).
Eso es todo amigos, ya se que no he descubierto nada del otro jueves pero es lo que hay. En realidad todo el secreto está en levantarse pronto, caminar un buen rato, rezar (o lo que sea) para que la luz sea decente y llevar una buena compañía.
De todas formas espero que a alguien le sirva para algo.
Un saludo