Hooola,
Cuanto tiempo, ... no voy a poner excusas, pero que sepáis que aunque participe poco o no casi nada, me voy pasando por aquí para leeros de vez en cuanto.
Voy a empezar con mi flujo si es que sigo alguno (últimamente me limito a disparar y descargar la fotos, no llego ni a clasificarlas

):
1.- Descarga de las fotos desde la cámara (intento no quitar la tarjeta) mediante Digikam.
2.- En Digikam, clasifico, cribo, ...
3.- Revelo los raw con UFRaw, no entro en el flujo interno porque no lo tengo nada claro y dependiendo de la época y el momento hago unas cosas u otras, aunque sí que respeto un par de normas básicas como ajustar balance de blancos y exposición en este orden, pero el resto, ...

. Lo que sí hago es guardar en png a 16 bits.
4a.- Si hay algún tipo de trabajo por capas, utilizo Gimp para el retoque.
4b.- Si no voy a trabajar por capas, entonces uso Digikam para conservar los 16 bits.
Hasta aquí mi imagen base y la que guardo junto con el archivo .ufraw ya que como a muchos, al final me suele gustar volver a los origines.
5.- Trabajo con el espacio AdobeRGB (aunque quiero investigar el Widegamut o el Prophoto para 16 bits y pasar a AdobeRGB cuando tenga que pasar a los 8 bits, es decir Gimp), pero antes de subir una imagen a internet, la convierto a sRGB, pero no para imprimir.
6.- Escalado:
6a.- Para internet con gimp me limito a mirar el numero de puntos de la imagen, si es apaisada, intento no superar los 1000 puntos para que aquellos monitores que no superen los 1024, y si es vertical, que el lado largo no supere los 700 por el mismo motivo (1024x768).
6b.- Para imprimir, no estoy nada de acuerdo con los 254 dpi de Invi, ¿porqué esta resolución, porque coincide con los 100 ppc que comenta Tomas?, y esto 100 ppc ¿por qué?. Bien yo para imprimir trabajo a resoluciones divisoras de la resolución mínima de impresión de la impresora, y como tengo una Epson, trabajo a 360 ppp, 180 ppp (360/2), 120 ppp (360/3) y 90 ppp (360/4), y siempre en función del tamaño de la impresión, es decir para impresiones pequeñas (10x15, 20x30) los 360 ppp, para cosas algo más grandes (30x40, 40x60) los 180 ppp (a la distancia que se van a mirar no se ven puntos ni de coña, aunque si te acercas y lo mirar bien, si se empiezan a apreciar algo), y para cosas más serias los 120 ppp o los 90 ppp (en el trabajo he llegado a imprimir fotos de 1,5x7 m que con una imagen a 90 ppp va que se mata). Y ¿por qué? pues ahi va mi rollo que creo haber explicado alguna vez más, pero tardo menos en repetirlo que buscar donde:
El ordenador trabaja con pixels, pero la impresora utiliza gotas de tinta y por supuesto no hay una correspondencia 1 a 1. Lo siguiente es una simplificación ya que intervienen resoluciones de trama, tipos de trama, y otras mandangas bastante complejas, que omitiendo las y posiblemente cometiendo algún error formal, podemos decir que para formar cada pixel, hay que utilizar un número de gotas de tinta, y por supuesto no podemos utilizar 1/2 gota, por lo tanto el numero de pixels de la foto debe ser divisora del numero de gotas de tinta que pondrá la máquina. Si esto no es así, el controlador de la impresora se encargará de que así asea, y lo hará mediante un escalado, que puede ser mejor o peor, pero me juego el cuello que será el más sencillo, de hecho con los controladores de Epson tanto para Mac como para PC es así, y si quieres una escalado mejor debes activar una opción que por defecto está desactivada. Normalmente con esta opción que permite este escalado "fino" no hay problemas, pero hay que recordar activarlo o forzarlo como parámetro por defecto.
Pos eso, este es mi flujo de trabajo.
Salu2