Con la idea de aportar una opinión mas, diré
No soy muy amante de redes sociales, de hecho no tengo ni
fesibuc ni
tuiter, aunque si estoy dado de alta en
identi.ca y ahí de vez en cuando me conecto y asumo el comentario de
Manolo(...) Su principal utilidad (para mi) es captar enlaces interesantes que propone la gente a la que sigo. Pero me canso muy rápido...
Sobre el gran ojo (Google y derivados) no tengo mas remedio si quiero tener conectado (sincronizados) mi móvil con el ordenador, casa y la red. Ahí lamentablemente no he sabido encontrar alternativas. Lo uso habitualmente y soy consciente del riesgo. Pero para los que tenemos poca cultura informática no sabemos de proxys, ni de controlar el acceso a nuestros datos mas sensible. De todas formas los datos sensible a los que pueden acceder en mi caso los pueden encontrar en una guía de teléfono y analizando mis posts en
Fotolibre +
identi.ca, para el resto confío en la ley de protección de datos (digo confío, con inocencia) porque en caso de vulneración, ahí si seria beligerante y exigente con el infractor.
(...) Lo que no termino de entender es que nos pasemos la vida hablando del software libre y la cultura libre y se supone que defendiéndolo y luego nos apuntemos a todo lo contrario.
No se los demás lo que opinaran y sus criterios para mantener una cierta operatividad como usuario de herramientas informáticas y la idoneidad de usar herramientas libres para dar satisfacción a esas necesidades operativas (correo, navegador, editores, comunicación... etc). Tengo un ejemplo personal que da una idea clara de lo que pretendo decir.
Tengo a mi hijo trabajando en Huelva, nuestro manera de comunicarnos es a través de correo electrónico y básicamente a través de una herramienta de chateo a través del móvil que todos conocemos y que seguro tiene agujeros como capazos, hablo de Whats app y podéis ver su declaración de intenciones
aqui. Las alternativas libres no las usa ninguno de mis amigos/as por ejemplo
Gibberbot (con licencia apache2) y por descontado mi hijo no las usa. Ahora mismo esta en Australia, en casa nos apetece verle, así que al final de muchos intentos no consegui que kopete funcionara
1, me pase a skype, instalar y empezar la vídeo conferencia... ¿adivinaís en estos momentos cual es la herramienta que usa Teresa (mi compañera) y Ares (mi hija) para hablar con él.?

Mientras sea tan complejo para el usuario básico/medio el conocer, configurar y usar las herramientas libres para nuestras necesidades básicas, lo tenemos difícil y sera inevitable que "pequemos" cayendo en manos de aquellos que nos lo ponen fácil y para acabar solo aspiro a que los que caemos, al menos, al menos, seamos conscientes de la libertad que cedemos. Yo lo soy y lo acepto (que remedio).
Seguiremos buscando y perseverando... aunque sea lentamente.
Saludos
Jose
1Encontré una página que explicaba que los problemas de kopete era un puerto que tenia que abrir en el router y entrar en la configuración de kopete y bla, bla, bla... me cansé (lo siento).

Nota al margen.
Cuantas mas medidas de seguridad pongamos entre nosotros y la red (en términos generales) mas sospechoso será y mas vamos a excitar a los "buscadores" de esa información, porque "alguien" se va a preguntar que pretendo mantener bajo esa capa de seguridad y seré el primer objetivo a "husmear".
Usar un proxy Orbot (alternativa libre a Tor) hay que ponerse con ganas y estaríamos en la situación del párrafo anterior. Nunca he creído que tener abierta en jabber o otras plataformas mas o menos libres sea una garantía de seguridad y confidencialidad, hoy en día y con la tecnología existente todo es vulnerable. Soy muy consciente que en todo caso, el uso de herramientas libre (cuantas mas mejor) contribuye a mitigar el problema de la falta de libertad y a concienciar de los riesgos y peligros de lo contrario.
Soy culpable de esta mi conclusión:
Software/hardware lo mas libre posible pero si de todas formas tienen/quieren ver
mi culo mi información sensible, al menos que sea cómodo y no duela.