Ejemplo 1 – Retrato a contraluzEl pequeño saliente en el centro de esta terraza circular representaba el centro del Cielo en el Templo del Cielo en Pekín. Ahí se subía el Emperador para recibir el poder Celestial. Hoy en día, turistas bárbaros tratan de emularle con no mucho acierto en lo que a fotografía se refiere, pero su poder reside en El Gimp.

Como podéis observar, la cámara ha interpretado la gran cantidad de luz del cielo nublado como predominante en la foto, por lo que el sujeto ha quedado “a oscuras”. En realidad, en esta foto se suma otra factor en contra que es el suelo claro mojado por la lluvia, que también está haciendo de espejo de la luz del cielo y por tanto, cegando al fotómetro de nuestra cámara haciéndole creer que ya ha recibido suficiente luz.
Si abrimos la herramienta Niveles, vemos un histograma muy compensado ya que hay por igual luces de zonas y sombras. Tan sólo un pequeño hueco en las luces más altas, pero decidimos dejarlo como está y no hacer cambios. Pinchamos en el botón de Cancelar.
Ahora utilizamos Script-Fu->Alquimia->Contrast Mask... con los valores por defecto. Se nos genera una nueva capa con la máscara de contraste y en la fotografía las zonas oscuras se aclara mientras que las más brillantes se oscurecen. La foto va mejorando pero aún falta.
Nos aseguramos que tenemos seleccionada la máscara en el menú de capas.
Abrimos la herramienta Niveles por lo que el histograma y los cambios que realicemos van a afectar a dicha capa.
Aquí se puede jugar con varias posibilidades.
Por ejemplo, se pueden ajustar el punto blanco y el punto negro a los límites de la gráfica. Yo no lo estoy haciendo. Lo que va a iluminar realmente nuestra imagen va a ser el desplazamiento que hagamos del punto medio o gamma hacia la izquierda. Yo generalmente lo llevo hasta el comienzo de la gráfica. Es decir el valor 0 o tope por la izquierda. Conforme más a la izquierda lo llevemos, iremos iluminando las zonas más oscuras de la imagen.
Por último, se puede forzar más aún la iluminación si llevamos el punto blanco de la imagen también hasta el valor 0.
Yo he realizado también dicha operación, motivo por el que parece que sólo hay un triángulo, el blanco, que está “encima” de los otros dos en el histograma del ejemplo.
Pero, como decía, puede depender de las necesidades de la foto o del gusto de cada uno, cuánto sea este desplazamiento. Lo mejor es experimentar ya que tenemos la posibilidad de ver los resultados en tiempo real conforme movemos los triángulos. Y en cualquier momento podemos pinchar en el botón de Reiniciar o incluso en el de Cancelar.
Este es el resultado que me aparece a mí.
Si en el menú de capas pinchamos en el ojo de la capa de contraste, esta se ocultará y volveremos a ver nuestra imagen original lo que nos dará idea de los cambios realizados. Para volver a la imagen resultante, volvemos a pinchar en el ojo de la capa de contraste de nuevo.
En ocasiones al realizar operaciones sobre la “luz” de la imagen como es este caso, suele suceder que se alteren algo los colores o incluso que perdamos un poco de contraste.
Esto lo podemos solucionar actuando de nuevo con la capa del fondo. Nos aseguramos de que tenemos seleccionada ahora la capa del fondo y si no pinchamos en ella en el menú de capas.
Ahora abrimos la herramienta Niveles, que afectará a la capa Fondo por ser la que tenemos seleccionada.
Aquí se puede actuar en dos factores. El primero tocando los canales de color de forma individual para tratar de restablecer el posible colorido perdido por las operaciones anteriores. Pero tengo observado, que éste es uno de los casos en los que el botón de Auto de la herramienta Niveles funciona estupendamente. Así que lo pincho y el color de la foto aparece mucho más natural.
En segundo lugar, sacrifico esas luces extremas de la parte más derecha del histograma moviendo el punto blanco hasta el valor de 248, donde termina la “montañita”.
Para terminar,
aplicamos un poco de saturación a la imagen resultante.
El resultado final y la comparación con el original del que partíamos nos muestra una imagen muy mejorada con varios aspectos clave en los que ha mejorado. Sobre todo la iluminación de la cara y del sujeto en general. También se aprecia el mismo efecto en el resto de personas que salen en la imagen. El suelo y la barandilla de piedra aparecen más limpios y el cielo plomizo ha tomado un aspecto más agradable. Incluso se puede ver algo de detalle en los árboles que también han ganado en color.