la primera, fantástica. Como decimos por aquí " de traca i mocador", o sea
, además de un recuerdo personal, pues en un hotelito residencia que se ve a pie de playa pasé una noche de mi luna de miel (qué tiempos aquellos) y veo que aún existe.
En cuanto a la serie, simplemente alucinante.
Me quito el sombrero ante estas fotos 
La quinta es especialmente una delicia.
Respecto a las de B&N solo decirte que casi lloro, las lineas... uf! que bien vistas...
Muchas gracias, colegas

Climent, seguro que cuando tú estuviste había mucha más gente por la playa...

Sobre la primera exactamente te ha quedado de postal... y en grande
solo un pero veo en el cielo (que jodio es el cielo) cuando termina la muralla del castillo un cambio de tono, supongo que es el tema de la luz cenital y tal, pero una vez que lo notas, se jodio... la vista se va para esa zona.
Quizá sea el polarizador, aunque si lo fuera el efecto es demasiado débil (en aquella otra panorámica de Albarracín que presenté el efecto es más notable). No sé... para mi es un accidente más del cielo, como las nubes o los "flares" del sol.
Solo por tocar un poco las narices... (fotos contadas a partir de las de B&N)
La primera se me cae un poco hacia la derecha, me encanta el detalle de la sombra del mástil.
La segunda: valiente, valiente. Me enfurecí al principio, luego me perdone a mi mismo... hubiera sacrificado un poco de mar y habría alcanzado algo mas de horizonte, habrías conseguido una gama tonal mas diversa, pro lo dicho solo por poner peros y aportar visiones diferentes...
Querido Maestro, gracias por "tocar las narices"

Miraré lo de la inclinación. Yo también la "siento" aunque pensé que era un efecto óptico por el juego de líneas. Me guié por un mástil porque el horizonte se ve un poco confuso. Volveré a comprobarlo.
Lo del exceso de mar y falta del cielo en la segunda foto no es compatible dada la perspectiva desde la que tomé la foto. De hecho, en la toma sin retocar hay cielo... pero mucho más mar. La solución hubiera sido bajar de donde me encuentro, para tomar un plano más "a ras", y creo recordar que eso no hubiera sido posible.
La tercera y cuarta las veo como un juego de búsqueda de lineas y texturas, la tercera con mas arriesgada que la cuarta.
La quinta es un lujo, sobre todo el resalte, textura del suelo, por buscar visiones, mostrar algo de detalle de la zona izquierda y ... 
¡Yo también hubiera querido más detalle en esa zona! La verdad es que hice la foto sin mucha fe. Sólo después de darle un poco de jierro me di cuenta de que valía la pena, pero la toma es la que es, y no es posible hurgar más en las sombras profundas (un sensor de 16 bits hubiera hecho maravillas...)
y sobre el B&N casi te diría que registres el método porque a mi no me salen así y no reconozco ese blanquinegreado a nadie mas.
Me gustaría saber qué sistema te montas para blanquinegrear con esa suavidad.
Pues... no estoy seguro de dónde está el "quid". Yo os cuento lo que hago y ya veremos.
Las fotos están reveladas con "photivo". Este programa me gusta porque tiene muy bien categorizado el flujo de trabajo. Por ejemplo, la corrección de gamma se hace al final, con el objeto de que trabajes siempre con los datos lineales del sensor.
Photivo tiene varias maneras de blanquinegrar. En la pestaña de LAB, puedes simplemente quedarte con la capa L, o bajar la saturación a 0 (equivalente). Pero el método que yo uso se encuentra en la penúltima pestaña, llamada "Eye candy" (que se puede traducir como "efectos visuales") donde hay una herramienta llamada "Blanco y negro". Ahí te permite blanquinegrar de varias formas: ortocromático, pancromático, optimizado a paisajes, a retratos de interior, etc. Y, además, te permite elegir un filtro de color (como los filtros de color que se usaban en la fotografía química de blanco y negro).
Para esta serie he usado el método de blanquinegrado que photivo llama "Alto contraste", con un filtro de color que me permitiera oscurecer el mar. En la tercera, por ejemplo, he elegido un verde lima.
Pero también se puede deber al trabajo previo en el contraste local que se realiza sobre la capa L a mitad del flujo (pestaña "LAB color/contrast"; si alguien se atreve con el programa le puedo proporcionar una guía de parámetros). Por ejemplo, la panorámica lleva un tratamiento similar. Y no hay que olvidar la toma; quizá el polarizador ayuda a conseguir esas texturas que luego se realzan en B/N.
En fin, muchas gracias a todos por pasar y comentar.