Traigo aquí una respuesta a Manolo
en otro hilo hablando de este.
...Estuve picando aquí y allá del vídeo grande y obtuve dos conclusiones:
1) Entre las dos opciones de mostrar la diapositiva, toda entera o bien en la esquina donde se sitúa la pantalla, prefiero la primera sin ninguna duda. Es decir, diapositiva a pantalla completa, transición a vídeo, y vuelta a diapo a pantalla completa cuando el hilo de la narración lo requiera.
2) La charla es muy larga para ser sólo una presentación del curso. Te metes demasiado en harina y divagas mucho. Sin llegar al formato extremo del pechakucha, yo diría que el formato de charlas TED es más que suficiente (10 ~ 20 minutos), dando un visión general del curso sin profundizar en ningún epígrafe, salvo en 2 ó 3 que puedan servir de gancho, o que sean más sencillos. Otra cosa son las lecciones del curso, que ya pueden durar una hora u hora y media (tampoco mucho más....)
Sobre todo muchas gracias por las sugerencias.

1) Si no viste el vídeo completo tal vez no lo apreciaste, pero es la primera vez que usaba eso (casi que editaba un vídeo) y fui probando conforme avanzaba. Además de que como Openshot te muestra la previsualización en calidad baja, hasta no tener el vídeo generado no sabía si en pequeño se iba a ver bien. En las últimas, lo que terminé por hacer en general fue ponerla en grande unos segundos para centrar la atención y que se leyese y luego dejarla en pequeño como referencia.
Hay ratos en los que estoy hablando continuamente sobre la diapo, incluso señalando que son demasiado para dejarla a pantalla completa y sin dejarla en pequeño al no apreciarse en la grabación los "televidentes" temo que se perdiesen. Es decir, más o menos lo que propones tú, pero dejando la pequeña cuando no sale la grande.
2) Bueno, creo que lo de presentación se ha tomado demasiado al pie de la letra. De hecho "la presentación" eran las dos primeras sesiones, pero no eran "de presentación" en el sentido estricto. Eran sesiones completas con contenidos propios, lo que pasa es que servían de "presentación" o introducción a lo que veremos en las siguientes. No era una sesión para contarles lo que ibamos a hacer, ya lo estábamos haciendo.
En cuanto al tiempo, me planteé una sesión de hora y media que es lo que duró. El reto era explicar (y convencer de) lo que era el software libre a un grupo de personas que mayoritariamente no entienden muy bien lo que es un programa y a los que tienes que empezar por explicar como funciona un ordenador. Pero realmente el reto de estas cosas es pretender dar un montón de contenidos que cada uno llevaría semanas en cualquier centro especializado mientras que aquí dispones de una sesión de dos horas al mes. Sobre todo cuando para cada cosa tienes que explicar anteriores.
De todas formas, mi idea es que la charla se quede como en una hora. Pero por ejemplo en la segunda, de la que ya os hablaré, el debate fue casi continuo, porque sobre cada cosa que contaba surgían preguntas o reflexiones y realmente eso es lo que prefiero, por lo que ya es más difícil calcular tiempos.
Después de hablar con la peña, vamos a probar un sistema intermedio por el que daremos cada mes una sesión "teórica" de dos horas y otra práctica de tres que será o un tema relacionado o la práctica de lo que hemos aprendido en la teoría.
Por ejemplo en julio la charla será "Un día con GNU/Linux" en el que explicaré sobre mi pc cómo hago las cosas del día a día, y qué consideraciones hay que tener en cuenta cuando estás en Linux ((sistema de ficheros, paquetería, formatos...) y la práctica será una sesión práctica de instalación y configuración para los que se quieran llevar el pc e instalarlo o simplemente ver cómo se hace.
En septiembre será sobre servicios en Internet y el taller sobre hacerse un blog.
Tengo que agradecer que la acogida fue muy buena y la gente salió contenta con las explicaciones. Ahora lo difícil será mantenerse.

Saludos,
Colegota