Buenas,
aunque llevo cuatro años amenazando con explicar mi
tésnica para iluminar fotos, realmente ya expliqué las bases hace mucho en
Cómo iluminar contraluces oscuros con el GIMP y la Máscara de Contraste e hice unas demos en
Necesito opiniones sobre HDR de andar por casa. Realmente queda poco por explicar salvo un cierto avance frente a la versión original y actualizar el script-fu necesario que el original se perdió "in translation".
Como algunos ya sabéis, y otros descubriréis, no es ninguna panacea y no tiene mucho sentido cuando partimos de fotos en formato raw. Pero para apañar jpegs que nos han quedado oscuros en plan rápido y para hacer algún que otro experimento puede valer. Sobre todo para esto último, que de hecho, surgió a base de jugar con la herramienta de niveles haciendo tonterías. Mi idea es que veáis el principio de funcionamiento y saquéis vuestras propias conclusiones. Incluso que en un momento dado le encontréis otras posibilidades u os de por experimentar más en el día a día y surjan ideas nuevas.

Bien, en
Cómo iluminar contraluces oscuros con el GIMP y la Máscara de Contraste explicaba los resultados que se pueden obtener jugando con los niveles de una máscara de contraste. Dicha máscara de contraste es básicamente una imagen de la luminosidad de la imagen invertida. Una especie de "negativo". Que hace que al "solaparla" (en el sentido de la opción "
Solapar" en el Modo del diálogo de capas de Gimp) "apague" las luces e ilumine las sombras. Lo que ayudaría a reducir el contraste que es para lo que sirve originalmente.
La forma más fácil de conseguir dicha máscara es mediante uno de los plugins de GIMP. Ya he dicho que el que usaba originalmente dejó de funcionar, pero
en FX-Foundry tenemos uno llamado Contrast Overlay que nos hace la misma función. Si tenéis instalado el paquete lo encontrareis en el menú de
FX-Foundry->Photo->Enhacement->Contrast overlay. También lo podéis descargar del enlace anterior.
Al lanzarlo tenemos que responder a dos preguntas. La del desenfoque que vamos a dar a la máscara (Blur Radius) que en general creo que lo mejor es valores pequeños para el uso que nosotros le damos al plugin. Y la opacidad de la capa. Cuanto más opaca, más fuerza tendrá el efecto de iluminación que perseguimos. Pero esto puede ser modificado después en el diálogo de capas.
Éste crea tres capas adicionales al fondo. Nótese que las capas de estas pantallas no corresponden con la imagen de Medyr sino con la del segundo ejemplo, pero sirven igual
Las de Saturation y Hue no las estoy usando. Solo la de contraste que, para que os hagáis la idea, en el caso de
la foto a aclarar sin quemar de Medyr es esta.
Observamos que la imagen según sea el original puede tomar unos colores "apastelados". No nos importa porque no vamos a usarlos. Pongo primero la imagen de partida como "recuerdo" de lo que vamos a trabajar.
Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar la capa de la máscara para trabajar con ella.
Y ahora abrimos la Herramienta Niveles.
Bien, lo que vamos a hacer primero es desplazar el triángulo de la luminosidad al 0. Es decir, a la izquierda totalmente. Si no lo hacemos del todo, salen algunos efectos colaterales en la imagen y se exageran algunos halos. Esto produce que las zonas de la mitad de la luminosidad de la máscara hacia las sombras se iluminen. ¡Pero ojo! La máscara está invertida, por lo que en realidad son las zonas medias y altas de la imagen las que se iluminan. Luego haremos lo propio con el triángulo o punto blanco al gusto.
Y nos da esta imagen.
Y esto era lo que hacía en la primera parte de mis "
investigaciones" cuando hablaba de
Cómo iluminar contraluces oscuros con el GIMP y la Máscara de Contraste. Pero cuando luego vino la moda del HDR, resulta que un día se me ocurrió que podría darle vueltas para levantar tambén un poco las sombras. Y en darle la vuelta estaba la cosa. Es decir, en Invertir la capa de contraste de modo que el negativo quede como un "positivo" en blanco y negro (
Menú Colores->Invertir). Vamos, esto.
Así que antes de hacer nada, en el momento en que tenemos la primera capa de contraste conseguida con el plugin, y sin llegar a editarla (como he hecho arriba) la duplicamos y guardamos una copia.
Le quitamos la visibilidad a la nueva capa (pinchando en el "ojo" junto a la capa) y nos acordamos de volver a seleccionar la de contraste original para hacer los pasos que había explicado hasta ahora. Una vez que tenemos la imagen anterior, devolvemos la visibilidad a la capa invertida. Nos hará un efecto "feo" en la imagen, pero seleccionamos dicha capa y aplicamos el ajuste de niveles como hemos hecho con la primera. Solo que al ser esta el "
negativo del negativo" lo que estamos iluminando ahora son las luces medias hasta las sombras. En la imagen primera conseguida, por ejemplo, se quedaba el pelo de la persona que está firmando y su cara un poco oscura (entre otras cosas), que ahora pasa a iluminarse.
Bueno y como decía al principio esto más que una
tésnica pofesional es un apaño rápido para salir del paso cuando partimos de un jpeg. Por lo que me acordé al ver el de la amiga de Medyr y tengo por aquí otro ejemplo que puede servir. Como ya sabéis que soy muy despistado, con esto de quitar y poner el flash se me había olvidado volverlo a encender cuando me hicieron esta foto con mi amiga Vanessa en Bali. Tengo el raw, pero el jpeg viene al pelo para el ejemplo.
Aplicando la primera parte del tratamiento obtenemos esto.
Os había dicho que la opacidad de la capa define la intensidad con que se aplica el efecto. Si el 80% original lo subimos al 100% la imagen aparecerá más iluminada, pero esto es acumulativo. Así que si duplicamos la capa y dejamos dos al 80% en realidad es como si tuviéramos una al 160%. Y con esto podéis jugar al gusto iluminando más o menos. O, para ser exactos, acentuando el efecto más o menos. Esto por ejemplo es con dos capas iguales al 80%.
En algunos casos queda mejor. Personalmente suelo preferir la combinación con una capa invertida para hacer lo propio con las sombras y no levantar solo las luces.
Pero precisamente he abierto este hilo para invitaros a experimentar. Y además, ya sabéis que no hay dos fotos iguales y por lo tanto con el mismo tratamiento.
Obvia decir que estas imágenes luego las aplano (
Imagen->Aplanar la imagen) para dejar una única capa a la que le ajusto el contraste, que aquí siempre se aclaran más de la cuenta, saturación y nitidez. Esta por supuesto también la reencuadraría. Pero todo eso lo haré con el raw.

Y espero que aunque las técnicas (con C) que se manejan por aquí son mucho más completas y eficientes, os sirva por lo menos para pensar un poco en los efectos de jugar con las imágenes y, quien sabe, si para inventar una "tésnica" con "C".

Al menos, gracias si habéis llegado hasta aquí.

Saludos,
Colegota